Mostrando entradas con la etiqueta museo del traje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta museo del traje. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de julio de 2015

Jaulas Doradas

Por Pablo Paniagua


El Museo del Traje nos trae hasta el próximo 20 de septiembre "Jaulas Doradas", una muestra donde podemos ver prendas de indumentaria femeninas en las que los armazones interiores, tanto de cintura como de busto, daban forma a la silueta en una de las épocas más singulares de la historia del vestir.



Para saber más y ver algunas de las joyas de la muestra, tan fácil como seguir leyendo

miércoles, 10 de junio de 2015

El periplo de un color, el AZUL

Por Mayte de la Iglesia.


En mi último viaje a París, pude visitar una de las exposiciones sobre moda que más me ha gustado de todas las que he visto últimamente. No va sobre iconos del mundillo, ni de ningún período concreto, tampoco es un diseñador, o una retrospectiva al uso. Sino se trata de conocer los orígenes y las curiosidades entorno al color azul, a los tintes utilizados durante miles de años para dotar a las prendas de una tonalidad distintiva y con grandes significados dentro de determinadas comunidades, pero también para entender la evolución de la tradiciones frente a estos tiempos modernos en los que se están perdiendo las técnicas originales y lo que ello supone.

La exposición me pareció apasionante. En cambio enfrentarme al post me ha costado lo suyo. Lo medio escribí, luego lo dejé madurar, después pensé que quizá era demasiado largo, y hoy, por fin hoy, lo he terminado para que seáis vosotros quienes escojáis si os apetece o no conocer el universo del color azul desde sus orígenes hasta la actualidad. 

¿Listos para el paseo?   


Muestras de los pigmentos del índigo en su estado original.


Entrada a la exposición, decorada con tejidos teñidos para apreciar los distintos acabados.


Pasad conmigo al extraordinario recorrido de la historia del color azul celebrado en el Hotel de Sens más conocido como la Biblioteque Fourney, uno de los raros vestigios de vivienda civil medieval que se conservan en París.

viernes, 22 de mayo de 2015

Tweed Run Madrid


La Tweed Run es evento que nació en el Reino Unido hace unos cuantos años, la primera vez fue en Londres en el año 2009, a modo vuelta clásica en bicicleta y posteriormente amparados por los fabricantes de tweed del país, y que poco a poco se ha ido instalando es nuestro país para que los amantes de las bicicletas y la estética retro salgan a disfrutar de las calles de Madrid.

Yo el año pasado viví la experiencia en Londres, y la verdad, aluciné con el despliegue tanto por el volumen de participantes como las bicis tan espectaculares que llevaban o los looks tan elaborados, así que cuando nos enteramos de que la fecha de Madrid se aproximaba, nos liamos la manta a la cabeza y de la mano de Clarks, uno de los patrocinadores, nos apuntamos.

Si te gustan las bicis (como a mí, y para muestra un botón) y la moda de estética vintage,
 no dejes de conocer esta experiencia.


domingo, 26 de octubre de 2014

Man In Progress


La exposición de moda masculina, actualmente en el Museo del Traje, comisariada por la revista GQ y bajo el título "Man in Progress" viene a recoger la evolución del menswear en nuestra sociedad y a celebrar el 20 aniversario de la revista por excelencia dedicada al hombre.

La recopilación de piezas de multitud de firmas que componen la exposición además van acompañadas con paredes vestidas mediante significativas editoriales publicadas en el medio obra de algunos de los grandes de la fotografía como Eugenio Recuenco, Paolo Roversi o Inez & Vinoodh Matadin, con lo cual la atracción visual es doble.

Piezas de desfile, colaboraciones confeccionadas para ser auténticas obras de arte, looks de película, fragancias ya míticas, complementos para coleccionistas y un amplio repertorio de fotografías os están esperando en el Museo del Traje o bien si sigues leyendo.


lunes, 27 de enero de 2014

Agenda: Exposición Manuel Piña


El Museo del Traje trae hasta Madrid la exposición "Manuel Piña, Diseñador de Moda (1944-1994)" donde se abarca la trayectoria creativa del diseñador que revolucionó la industria española de la confección en punto durante los años 70 y posteriormente, durante la movida, fue uno de los protagonistas gracias al concepto de moda creado entorno a la "mujer Piña" con una estética poderosa y sensual.

La visita a la exposición temporal, abierta hasta el 30 de marzo, es gratuita.

No hay excusas para perdérsela.

lunes, 25 de noviembre de 2013

Agenda: El vestuario de las Series de TV


¿Eres una apasionada de las series de televisión?

El próximo sábado, 30 de noviembre, figurinistas especializados en vestuario de cine y televisión junto a relevantes expertos en moda se reúnen en el Museo del Traje para debatir sobre las técnicas del proceso creativo y la influencia en las tendencias.

Será un día intenso de 9 a 20h con presentaciones y debates, además de la visita a la exposición "Isabel. Vestuario de la serie de televisión". 
Para inscribirse hay que hacerlo a través del mail: cursos.mt@mecd.es, la cuota son 50€ (40€ para Amigos del Museo del Traje) y si deseáis ampliar información podéis hacerlo al 910 505 596.

¡¡Feliz semana!!



domingo, 29 de septiembre de 2013

MFShow Diaries por Opel Adam


Los que asististeis a los desfiles de MFShow esta temporada pudisteis ver al inicio de cada una de las presentaciones los vídeos creados por Opel Adam, el coche estrella de este edición, hilvanando tres mini historias que vienen a resumir el trabajo de gran parte del equipo. Todos los personajes e historias son reales y verídicos. Desde luego, yo toooodos los días voy así de ideal montando en bicicleta por la ciudad con este precioso vestido de David Cristian (jejejjej).

A este vídeo que os presento le preceden las historias del diseñador Lemoniez y la coordinadora de prensa y RR.PP Blanca Zurita, cada uno hablando sobre su ámbito de trabajo.
Están muy bien, porque reflejan de una manera muy natural qué es lo que a cada uno le motiva, busca o tiene como referente, por no hablar de la sensibilidad del equipo de producción al tomar imágenes. Me encanta lo cinematográfico que ha quedado. ¡¡Tan cuidado!! Bravo por el trabajo bien hecho.


Algunas imágenes de making of

Domingo de buena mañana, tercer día de grabación, esta vez en mi casa. Desde allí salimos hacia las localizaciones escogidas, circulando por Madrid arriba y abajo, paramos a almorzar en Café Murillo donde David Caballeiro, otro de los protagonistas de los vídeos, y yo nos tomamos una necesaria tarta de zanahoria con una "relaxing cup of café con leche" para continuar la jornada que terminaba a las 23h entre mucha energía y risotadas.


Unos días más tarde daba comienzo la pasarela MFShow 
en el Museo del Traje.

Citación en maquillaje y peluquería a las 16h para el desfile de Cristina Piña y más tarde el de Ulises Mérida, ganador a mejor colección en la edición anterior. Con lo que no contaba es que los vídeos que habíamos grabado se estaban emitiendo previamente a cada show, así que twitter se disparó con multitud de menciones sobre la colaboración.
Me reí mucho leyendo vuestras nominaciones a "Mejor Conductor", "Mejor Vestuario" o "Actriz de Reparto"
 
Segunda jornada de MFShow.
Del Museo del Traje a Conde Duque montadas en Opel Adam.

El día salió lluvioso y triste, pero las colecciones de The 2nd Skin Co, Yono Taola y Antonio García pusieron color y alegría a la pasarela.


Detalle de la colección "Sparkling" 
firmada por The 2nd Skin Co.

Moños altos despeinados, eyeliner y boca borrada, tejidos exquisitos, líneas 50´s transparencias, bordados y mucho brillos. Me sentía identificada de principio a fin con la propuesta.


Mucha autofoto también.
Habrá que cotillear los Instagrams de las protagonistas 
del shooting para ver el resultado.


La tarde la inauguraba Yono Taola 
con muchos amigos convertidos en modelos por unos instantes.


A ver qué tal se me da el autofoting.


Y como cierre, Antonio García, que nos traía una representación del sur convertida en colección  e interpretada por los hermanos Antonio y Fernando que puso de pie a más de uno e hizo aplaudir como locos a los asistentes al cerrar con un tema de Rocío Jurado.

Aquí no termina esta edición de MFShow, pero dejadme que 
os cuente en próximos posts porque con el Opel Adam nos trasladamos hasta otra localización.

Más en Twitter, Facebook y Pinterest.

lunes, 10 de junio de 2013

Agenda del 10 al 16 de Junio


¿Cuánto hace que no te das una vuelta por el Museo del Traje? Yo hace algún tiempo y ya va siendo hora de organizar una visita las próximas semanas, a ser posible antes del 16 de junio para ver la exposición "La Moda Imposible. Moda de Vanguardia (1960-2010)" con un amplio recorrido por la moda actual.
Si no es para antes de la fecha será a lo largo de los meses próximos porque van a dar cabida a pequeñas exposiciones temporales donde los alumnos del último curso de diversas escuelas de diseño de moda expondrán sus colecciones de final de estudios.
Apunta el calendario:
-Del 11 al 16 de Junio, Mod´Art España.
-Del 18 al 23 de Junio: Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid y los alumnos de IADE.
-Del 25 al 30 de Junio: Centro Superior de Diseño de Moda de la Universidad Politécnica de Madrid.
-Del 2 al 7 de Julio: Titulo en Diseño de Moda, IED.
-Del 9 al 14 de Julio: Grado en Diseño de Moda, ESNE.

Estaremos ahí para ver a los próximos talentos del panorama nacional de moda.

¡¡FELIZ SEMANA!!

sábado, 13 de abril de 2013

"Fashioning Fashion" por José Luis Maseda


El Museo de Artes Decorativas de París (que supongo identificarás a estas alturas como visita imprescindible), nos ha hecho disfrutar recientemente de una extensa e intensa exposición de indumentaria bajo el nombre de “Fashioning fashion” (Creando moda).
Trazando un recorrido por la moda europea entre 1700 y 1915, se presentaron más de un centenar de trajes femeninos y masculinos provenientes de colecciones privadas de dos anticuarios (Martin Kamer y Wolfgang Ruf) adquiridas no hace mucho tiempo por el LACMA (Los Angeles County Museum of Art). Con esta iniciativa se tuvo como objetivo el querer narrar el origen de la Alta Costura actual (que no aparecería hasta principios del siglo XX de la mano de Worth).



En una escenografía creada por Frédéric Beauclair y ambientada con luz tenue para no agredir las prendas históricas, se podían descubrir poco a poco una larga lista de tejidos, complementos y detalles de confección, que bien podríamos identificar con la actualidad de la moda.


Con las numerosas influencias de la literatura, que explicaba con detalle las maravillas de todo lo oriental y exótico de los destinos lejanos, y la apertura del comercio entre Oriente y Occidente que traía nuevos tejidos o nuevas actualidades sociopolíticas, la moda de entonces intentaba reflejar todas estas novedades y acontecimientos, dando cambios a siluetas, tejidos (indios y turcos), estampados (chinescos o vegetales) o mensajes en las prendas que son más que habituales hoy en día (sí, la camiseta con textos no es una novedad nuestra).
Curiosidades como muestra un abrigo “a la polaca”, compuesto por tres partes y que hace directamente referencia al reparto de Polonia en 1772 entre las tres potencias que fueron Austria, Prusia y Rusia. O un chaleco masculino que fue prácticamente utilizado como pancarta en tiempos de la Revolución Francesa para exigir el fin del absolutismo.



Otra de las grandes diferencias estilísticas que nos enseñan durante el recorrido se basa en la geografía de la moda, puesto que a pesar de que Francia era el país más influyente en cuanto a moda en todo Occidente, lo que se llevaba por ejemplo en París tenía muy poco que ver con lo que era tendencia en Inglaterra.
Los primeros, viviendo en la Corte, llevaban un tipo de moda suntuoso, recargado de bordados solemnes y materiales lujosos y con siluetas rígidas y encorsetadas. Los ingleses, por su parte (y siempre centrándonos en las clases sociales elevadas, quienes eran los que seguían y se podían permitir la moda), como no vivían en palacio sino cada uno en sus castillos y mansiones, tenían que adaptar su indumentaria al contexto del campo, con lo que la moda era mucho más sencilla y cómoda.
Aunque al principio hubo burlas y reticencias ante la moda británica por parte de los franceses, poco a poco fueron cediendo y adaptando las prendas, gracias en mayor parte a una de las primeras fashion victims de la Historia, la reina María Antonieta quien decidió desencorsetarse un poco y utilizar algunos modelos de vestidos mucho más ligeros consiguiendo imponerlos en el armario de la aristocracia francesa.



Con la llegada de Napoleón, el corsé desaparece, la línea de la silueta cambia totalmente (con el famoso talle Imperio que impondría Josefina, aficionada al arte clásico griego). Así también se mantienen los bordados en materiales preciosos como el hilo de oro, pero los tejidos tales como el terciopelo son sustituidos por otros como el algodón, la muselina y el cachemir, que a pesar de ser mucho más sencillos no dejaban de demostrar el poder del gobierno napoleónico, al importar tales materiales de sus territorios conquistados.


Reflejos de la sociedad y la política que comprobamos de nuevo con la Revolución Industrial, puesto que aparecen las crinolinas y varillas metálicas para dar forma a la silueta (diversos tipos a lo largo de todo el siglo XIX), al mismo tiempo que la profusión de bordados ya no hechos a mano, sino mecánicamente. Es digamos el nacimiento de un prêt-à-porter tal y como lo conocemos en el presente y que todavía tardaría unas décadas en desbancar a la costura tradicional (a mano), ya que la máquina de coser fue inventada por Barthélémy Timmonier en 1830, facilitando y multiplicando la producción de prendas.


La industrialización favorece también las ventas, y sobre 1860 la sociedad promueve la adquisición de diversos modelos para un mismo día si se quiere ser una persona elegante y con clase (según la prensa femenina y los manuales de buenas maneras de la época). Esta locura (prácticamente impensable para nosotros en el día de hoy) obligaba a la mujer de entonces a cambiarse unas cinco veces según sus actividades cotidianas, un modelo para dormir, otro para por la mañana si no se salía de casa, otro diferente si se salía para ir a hacer las compras o los recados, otro look diferente para realizar visitas o si no, otro distinto por si las visitas venían a casa a la hora del té. Sin contar los trajes de noche (distintos si se iba a cenar o a la ópera), o los de las incipientes actividades al aire libre (los viajes, el tenis, los paseos en barca). Por eso, el equipaje para un fin de semana en el campo necesitaba de unas grandes maletas, que un tal Vuitton, muy listo él, empezó a fabricar y a vender como churros.


Ya en el siglo XX, en 1906, el todopoderoso modisto Paul Poiret transforma radicalmente la estética femenina imponiendo las líneas rectas y fluidas, prohibiendo a sus clientas el uso del corsé, e instalando una estética orientalista inspirada en la pieza “Les Ballets Russes” de Serge Diaguilev de donde se inspira para crear pantalones harem, turbantes con plumas o túnicas envolventes.


En cuanto a la moda masculina, no tan evolutiva o radical como la de mujer, después de la extensa utilización del look a la francesa (chaqueta redingote, chaleco, tricornio y atención, zapatos con tacón rojo), el cambio más importante se debe al estilo impuesto por George Brummell (1778-1840) que no es otro que el pionero del Dandismo, con sus líneas gráficas y sus siluetas marcando el cuerpo y los accesorios como los exquisitos sombreros de copa.
A pesar de la poca variedad de patronaje, la profusión de detalles en bordados, cierres y accesorios (como los gorros o batines orientalistas para estar en casa), la moda masculina era igual de rica (y seguida estrictamente por los hombres) como la femenina.



Y es que no podemos obviar el hecho de que ese periodo de la historia de la moda fue tan fructífero, que aún hoy en día sigue inspirando a los creadores de lo que ves en las pasarelas, que vuelven una y otra vez a rebuscar en los archivos visuales de entonces, para que se vuelva a llevar en la calle.

domingo, 24 de febrero de 2013

Madrid en Fashion Week


Clausurada la larga semana de 8 días repletos de desfiles que ha llevado a prensa, bloggers, fotógrafos, seguidores y compradores de un lado a otro me dispongo a hacer un resumen poco ortodoxo.

Las semanas de la moda por lo general suelen pillarme en meses llenos de compromisos laborales, en septiembre porque las empalmo con las vacaciones recién zanjadas y en febrero porque suelen ser los meses en los que más novedades y cambios acontecen, total, que mi modo de afrontarlas es un intento por acudir al máximo de desfiles siendo consciente de que me perderé la gran mayoría. 

Esta temporada la cosa comenzó fuerte con la pasarela Seagram´s Gin Madrid Fashion Show durante los días 6, 7 y 8. Posibilidad alternativa para aquellos que se han reunido en una organización paralela a la existente y que en apenas unas ediciones se han consolidado como la mejor apuesta para los que no buscan algo diferente, sobre todo a la hora de ubicarse en una localización especial.
Esta año el Museo del Traje, la flagship store de Telefónica y el centro Conde Duque fueron los espacios habilitados.

Yo con mi agenda solo pude escaparme la primera jornada a ver Jorge Acuña en el Museo del Traje pero prometo y prometeré que la próxima temporada intentaré no perderme Antonio García, The 2nd Skin, Jorge Vazquez o Lemoniez.




Finiquitada la pasarela externa comenzaba la del encierro de 5 días en el recinto ferial: Mercedes-Benz Fashion Week, donde esta temporada ni por asomo iba a tener una función parecida a la de otras temporadas.

He asistido a poquísimos desfiles, y no porque no estuviese en las inmediaciones sino porque mi trabajo como Espía para L´Oreal acaba de hacerse oficial con la cobertura de manera diaria a todo lo que acontece dentro y fuera para crear unos vídeos resumen de cada jornada que han quedado de lo más animados y que reflejan muy bien la locura que es estar por allí de un lado para otro entre desfiles, talleres, visitas a vestuarios, conocer los trucos de maquillaje y peluquería....

Por si les queréis echar un ojo os dejo el link del primer día, en el que Bárbara García casi se deja los cuernos enganchados en la puerta, segundo capítulo, donde aprenderéis a colaros con mucho estilo, tercera jornada, el cual comienza con un front row imponente con Alaska, Mario Vaquerizo, Topacio Fresh, Mar Flores..., y el último, dedicado a la entrega del premio L´Oreal y donde Rappel nos da su pronóstico de ganadores. Casi acierta tanto como yo. :D

De lo poco que puede ver:


 Teresa Helbig.
Con su innovadora manera de coser mediante remaches de metacrilato y unas piezas en piel maravillosas.


Y Miguel Palacio para Hoss Intropia.
Del que me quedaría todos los complementos y los vestidos smoking con obi.




Después han estado los desfiles del OFF, que ya no son OFF sino Free, termino que le pongo yo a los que se lo montan por libre, no porque no exista la posibilidad de estar en el calendario de los externos sino porque esta temporada y a modo de castigo, me da a mi la sensación, al solaparse en horarios Alvarno, uno de los de fuera, con Maya Hansen y Juana Martín, de las de dentro, a los primeros se les sacó del calendario oficial emitido.

En fin, que tuvimos que escoger entre unos u otros al no poder poner en marcha nuestro don en desdoblamiento.

Yo opté por acercarme a ver la colección que nos iban a ofrecer Álvaro Castejón y Arnaud Maillard, en parte por la gran expectación que había sobre el espacio escogido en la planta 49 de la Torre de Cristal donde al iniciarse el desfile se descorrieron las cortinas dejando como fondo unas espectaculares vistas nocturnas de la ciudad desde las alturas.





De vuelta al pabellón, uno de mis predilectos y para el que no soy nada imparcial aunque sí crítica y por supuesto hay colecciones que me gustan más y otras no tanto, aunque yo me las enfundaría todas, Ailanto.

Por un momento creí se llevarían el premio a mejor colección por lo trabajado en cuanto a estampados, patrones y estilismo, pero no.
Yo aún así quiero todas las prendas para el próximo O/I.




Otro de los desfiles al que puede acudir en plan fan total ya que había visto la colección de principio a fin mientras va se va creando al trabajar como modelo de fitting fue Angel Schlesser.  
Me escapé 30 minutos de mis acompañantes de Wash & Wear, cámara y redactor, para sentarme a verlo en movimiento.




Cosas que me motivaron: las puestas en escena las cuales se agradecen para transportarnos ficticiamente a otro ambiente y escoltar la presentación.
El horno ni la cartera están para ir quemando billetes pero eso no significa que no se puedan crear escenografías de presupuesto acotado pero efectivistas que acompañen la colección.
De las pocas que pudimos disfrutar me quedo con la de David Delfín con ese cortinaje movido por ventiladores durante el comienzo de la pieza musical previa al desfile y que después hacía las veces de velo fantasmagórico durante la salida y entrada de los modelos junto al suelo de damero.



Llega el turno de entregar los premios que otorga L´Oreal a "Mejor Colección" y "Mejor Modelo" los cuales ponen el colofón final a la pasarela. Este año nos dejaron boquiabiertos los miembros del jurado, no por el de la colección que recayó en Duyos, sino por el de modelo ya que por primera vez en 28 ediciones ha ido a las manos de un modelo masculino, Antonio Navas.

Imagínate, ¡¡revolución en la sala!!

Luego leí algunas declaraciones del tipo "me lo han dado porque Jon Kortajarena no ha venido" y de verdad pensé, que falta de amor propio, pues anda que no lo han tenido veces aquí como para premiarlo. ¿No será que si te lo llevas será porque te lo mereces? Como dice L´Oreal: ¡Porque tú lo vales!



Con nocturnidad y alevosía cada noche desde el miércoles 6 hasta el viernes 15 se han celebrado fiestas para conmemorar lo que vienen siendo los éxitos de cada jornada. Fiestas oficiales de las revistas, de los patrocinadores, de marcas aprovechando que la ciudad está hasta los botes, de clausura, improvisadas,  otras secretas de aforo limitado y localización descubierta a horas de comenzar, y las mejores, las privadas ofrecidas por los diseñadores para un grupo de amigos, sin prensa, ni dj (allí que me planté con un iphone prestado para ejercer un rato hasta que alguien me suplantó con un ipad y lista de reproducción cañí), ni dresscode, y a partir de ciertas horas ni camareros.

Angel Schlesser, lo de hacer colecciones se te da genial, pero lo de organizar fiesta, ni te cuento.



Con el viernes llegamos al Ego, la pasarela para los talentos más jóvenes en la que pudimos ver de todo, desde presentaciones de las que no entendí nada como el desfile de Herida de Gato, a gente más consagrada, es decir con una trayectoria, clientes, bagaje en el sector, que hace ha hecho de esta oportunidad y plataforma una buena estrategia para dar a conocer su trabajo como es el caso de Eugenio Loarce.


Para los que os habéis quedado con ganas de más, tranquilos, nos vamos hasta Milán y a París, así que en breve muchas más actualizaciones sobre lo que va a acontecer estas semanas de la moda.