Mostrando entradas con la etiqueta documental. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta documental. Mostrar todas las entradas

domingo, 11 de enero de 2015

3 DOCUMENTALES DE MODA


A falta de una programación televisiva que encandile a los fanáticos de la moda, pese a loables y fallidos intentos con secciones y colaboradores bien curtidos en el tema o programas como Flash Moda de TVE, no nos queda otra que refugiarnos en el paraíso de los documentales. Aprovechando que el invierno tiende a ponernos en modo hogareño y hacer del sofá y la manta el mejor lugar del mundo, aquí un buen plan para sustituir la tediosa película de las tardes de cualquier cadena.

Mis últimos tres descubrimientos y sus trailers, a continuación.

martes, 14 de octubre de 2014

Liberty of London, de su creación al "reality"


Si vas a Londres tienes que pasar por Liberty of London, no es una opción, es una obligación para las que nos gusta deambular entre cosas bonitas por las distintas plantas del gran almacén más especial de toda la ciudad. Ya sé, ya sé... me vais a decir que si Harrods, que si Harvey Nichols, que a vosotras Selfridges os quita el cansancio... Lo sé, a Londres precisamente lo que no le falta es competencia entre "department stores" de quitar el hipo, ni variedad de tiendas y espacios multimarca para deleite y fundición de la tarjeta de crédito. Pero una un día, creo que fue la noche que por primera vez lo vi iluminado de Navidad siendo pequeña, se hace fan de un lugar mítico y eso es como alistarse al plantel de socios de un equipo de fútbol, que te compras la camiseta, en este caso de las míticas flores, y ya no hay vuelta atrás, te haces de Liberty of London para siempre.

Entra y sigue conociendo un poco más sobre este paraíso abierto desde 1875.

miércoles, 16 de enero de 2013

El documental: "Editoras de Vogue"


El pasado viernes se emitía el documental "Editoras de Vogue", en palabras de la propia Anna Wintour, el mejor homenaje para una revista que en este 2012 cumplía 120 años ensalzando aquellas personas que hacen el trabajo para que sea posible cada número más que suma a su longeva historia.

La revista durante este tiempo se ha cuidado de no hacer muchos movimientos relacionados con el aniversario, preferían concentrarlo en un número explosivo, protagonizado en la portada por Lady Gaga, un gran evento y por supuesto este fantástico archivo en el que se hace una rápida mirada al pasado para seguir con la vista hacia el futuro.


Desde aquí da partida la cinta, desde cuando era de tema social con ilustraciones, pasando por 1909, cuando Conde Nast decide introducir la fotografía...


...Hasta hoy, con el 120 aniversario.
Y entre medias, sus protagonistas: LAS EDITORAS.




El documental está narrado por ellas mismas, Babs Simpson, Grace Coddington, Tonne Goodman, Phyllis Posnick, Jade Hobson, Carlyne Cerf, Polly Mellen y Camilla Nickerson, quienes cada una de ellas encarna un momento clave para la publicación intrínsecamente relacionada con los movimientos sociales que en la moda quedan tan patentes.

Fotografiadas por Annie Leibovitz para el número de septiembre, en la cinta cuentan momentos extraordinarios de su carrera.

Comencemos por el principio.


*Babs Simpson quien ejerce desde 1949 hasta 1972 habla en especial de este de reportaje de Marilyn Monroe, a cargo del fotógrafo Bert Stern, el cual estaba ya en imprenta cuando falleció.




En el 63 llega Diana Vreeland y comienza una nueva etapa en la que acontece la revolución de acudir a escenarios increíbles para llegar a cabo las producciones. El primer viaje fue a India, el segundo a Estambul, viajes que duraban semanas, uno de los más espectaculares a Japón, y a ese fue enviada Polli Mellen que en el 66 ascendería al puesto de editora.
Uno de los momentos más graciosos es cuando Vera Wang, quien fue asistente de esta desde el 71, cuenta sus experiencias.

Por lo que veo no hay una sola editora de ninguna generación que se libre de tener ese carácter intempestivo del que tanto se habla y caracteriza.




Con la llegada de Grace Mirabella como directora de la revista la revista recoge el ambiente del 71 y la nueva visión de la sociedad en pleno movimiento feminista con Jade Hobson como editora de moda hasta el 88.




Mayo del 75 resulta especialmente polémico por un reportaje muy sexual sobre perfumes u otro realizado en unos baños públicos con una actitud por parte de las modelos incomprensible para los lectores.

Pero también se habla de la que será la niña predilecta de la revista por aquel entonces, la modelo Patty Hansen, quien encarna la americana deportista perfecta.

O como en 1981 consiguen este reportaje con Natasha Kinski y las serpientes. La estilista cuenta arrepentirse de haberle puesto la pulsera que lucía porque restaba veracidad a la imagen, interponiéndose como un elemento distractor.



En el 88 llega Anna Wintour al puesto de directora (quien por cierto se muestra muy relajada en el documental. Eso debe ser que lo tenía todo bien atado y bajo control) y con ella una nueva tanda de editoras de moda. 


La primera Carlyne Cerf, quien osa mezclar lo caro con lo barato llevándose a cabo esta portada en la que la modelo luce una parte de arriba de Lacroix, Alta Costura, junto a unos pantalones vaqueros. Algo que en estos momentos tenemos totalmente normalizado pero que en aquel entonces fue la comidilla.


Aliñado por el momento que vive la industria con las top models.


En el 92 llega Grace Coddington. Se lleva el grunge, el estilo suburbano, el vintage y hasta el pijama.


A esta se une Camilla Nickerson quien habla de su trabajo a través de estas dos producciones: la primera para explicar una sociedad extremadamente vigilada, protagonizada por Kate Moss, y la segunda sobre la imposibilidad de caminar con tacones tan altos como los que se comenzaban a ver sobre las pasarelas pero con un bello lenguaje creado con las imágenes de Helmut Newton.


Phyllis Posnik llega en el 98 y se adueña de la capacidad de crear imágenes impactantes que atraigan a la lectura.


Tonne Goodman aparece en el 99 e introduce el concepto de la facilidad al vestir, la practicidad de la moda, lo que se denomina estilo americano, y sus imágenes predilectas están dotadas de esa chispa que consiste en congelar el tiempo, captar instantes.


Por supuesto la presencia de Grace Coddington, auténtica alma del actual Vogue USA con su hilo narrativo mágico a través de instantáneas, no se limita a una mención sobre el período en el que llega a la redacción, pero para saber más y sobre todo conocer las anécdotas que todas cuentan, tendréis que ver el documental.

Sin duda un gran homenaje, no solo para ellas como protagonistas que han sido y son, sino para todos aquellos que desempeñan este cargo quienes seguramente se verán reflejados.

Un brindis por los 120 años y esta artística, aunque dura, profesión.

domingo, 7 de octubre de 2012

Diana Vreeland "La Mirada Educada"


En la nueva programación de #canalplusestademoda para esta temporada los excelentes documentales son  para no perdérselos.

Esta semana pudimos asistir al preestreno de Diana Vreeland "La Mirada Educada", un documental que aúna tanto su campo profesional como vida personal.  


Nacida en París de padre inglés y madre británica, emigró junto a su familia a los EE.UU al estallar la primera guerra mundial.
En 1924 Diana Daziel se casa con Thomas Reed Vreeland, tomando el apellido por el que se le conocerá. 


De 1937 a 1962  comienza su carrera en la revista Harper´s Bazzar como columnista hasta alcanzar ser editora de moda.



Su arte en lo profesional se debió a la constante innovación y transgresión de los límites a la hora de proponer temas a tratar en las revistas destinadas al público femenino que hasta entonces solo cumplían una clara faceta de educar a buenas esposas y madres.

Ella quiso traspasar lo hasta entonces publicado, fusionar lo europeo con la americano, lo salvaje con lo estricto, no ser académica en ningún sentido.....
Contar historias.


Siempre arriesgando fue la primera en utilizar medias negras para vestir.
Ese mismo aspecto lo trasladaba al mundo editorial con artículos sobre los vaqueros a los que llegó a dedicar 5 escritos, descubrir a Lauren Bacall con tan solo 17 años a quien llevó a la portada de la revista, cambiar el concepto de las modelos a quien convirtió en personalidades y a personalidades a quienes les dio el rol de modelos posando para los reportajes.

Algo que a día de hoy no nos sorprende en absoluto pero pensemos en la mentalidad de los años 40.


Su ojo cazatalento en estilo hace que se fije en Jacqueline Kennedy consiguiendo que la pareja presidencial pose para Harper´s Bazaar y pone en contacto a la primera dama con Oleg Cassini quien se convertirá en su diseñador fetiche. 

Un presidente de los EE.UU en una revista de moda.... a eso lo llamo yo una buena estrategia de imagen.


Llegaron los años 60, un estallido de energía, un terremoto juvenil, una auténtica revolución social, sexual.... y por supuesto, músical.

El epicentro de la moda se traslada a Londres y Diana Vreeland fija su atención en modelos como Jean Shrimpton o Twiggy.

Diana Vreeland obsesionada con la cirugía estética, lo grotesco, lo exagerado e irreal hace de los defectos, virtudes, porque para ella una imagen no tenía porque condensar los parámetros generales sino que fuese única en esencia, por eso cuando le entregaron un preciosa fotografía de Mick Jagger dijo un "no sé quien es, pero la publicaré".


Concibe un nuevo concepto de moda global en la que se fotografiaban editoriales de moda en lugares lejanos y exóticos que hiciesen viajar con la mente a quien estaba en casa, viajes lujosos que a veces costaban 5 semanas de producción para disparar historias únicas y opta por buscar modelos de todos los países.

Tal vez no suena muy revolucionario en estos momentos en los que el contenido que disfrutamos tiene precisamente estas características pero esta señora fue la primera en crear algo así.
Imaginad abrir una revista de la época y encontrar este tipo de material.


Personajes como Oscar de la Renta, Diane Von Fürstenberg, Manolo Blahnik, Carolina Herrera, el matrimonio Missoni o Hubert de Givenchy, por aquel entonces jóvenes principiantes en el negocio de la moda, y las que ahora conocemos como actrices, Angelica Huston o Lauren Hutton, entonces modelos predilectas de la editora de moda, hablan sobre sus experiencias frente a ella y sueltan frases magistrales sobre las opiniones que lanzaba a diestro y siniestro.


La última parte del documental está dedicado a su trabajo en el Museo Metropolitano de Arte en relación con el Instituto Textil, una vocación que surge tras su despido de la revista Vogue cuando tenía cerca de 70 años, donde también impone una revolución como las que marcan su vida profesional anterior como editora de moda.

Decide convertir el museo en una revista tridimensional a través de exposiciones en las que maniquies lucirán las piezas que alberga la colección de archivo del museo, con una duración de 6 meses, una vez al año, decidida a hacer aprender sobre el mundo, las civilizaciones, la historia, a través de la moda.

La primera será "The World of Balenciaga", tras el éxito de la misma continuarán con una dedicada al S.XVIII, otra a Hollywood, después YSL....
Convirtiendo cada inauguración en una evento social en el que reunía toda clase de famosos y personalidades.

Todo siempre muy bajo el estilo transgresor Vreeland.


Como ella decía: "No me cuentes historia, aunque sean verdad, si son aburridas".

Puro genio y más aun, figura.

Más información del documental aquí.

domingo, 22 de enero de 2012

¡Dios salve a mis Zapatos!


Canal + Está de Moda es una nueva serie de programación con documentales dedicados al ámbito de la moda bien desde sus protagonistas: diseñadores, modelos, musas.... hasta un estudio de las piezas que revolucionaron el vestir: la camiseta o el calzado.

Esta semana acudimos al preestreno del tercer documental DIOS SALVE A MIS ZAPATOS que subirá a antena el próximo jueves 2 de febrero a las 21h tras el éxito de  T-SHIRT STORIES y PROFESIÓN: IT GIRL.


¿Qué nos ocurre a las a las mujeres con los zapatos?
¿Por qué nos enamoramos de estas piezas y caemos rendidas a sus encantos?
¿Nos provocan delirio?
¿Cambian nuestro estado de ánimo?
¿Son un arma de seducción y notoriedad?
¿Se escapa de la racionalidad o existe una explicación para ello?


Son seductores, complejos, símbolo de feminidad, una obra de arquitectura sobre la que sustentar todo nuestro peso, más permisivos que la prendas de las grandes firmas y que nos acercan a las propuestas de dichas marcas, como experiencia de compra son más satisfactorios porque no entras en conflicto ni emites un juicio negativo sobre ti, es más, te subes a ellos y cambia tu porte, tu rostro, como te presentas a los demás y para colmo los medios de comunicación y algunas series televisivas (léase Sexo en Nueva York, que además disparó las ventas especialmente tras el estreno de la saga en versión película) les han dado un grado de visibilidad convirtiéndolos en tema propio en torno al cual giran.

Si ya de por si, no me sentía nada culpable por ser una loca de los zapatos, con todo esto, todavía menos.

Y es que tenemos momentos y circunstancias que cubrir en las que echar de unas manoletinas, una sandalia romana, un stiletto, unos mocasines, unas cuñas, un escarpín, unas botas, unas sandalias, unos nauticos, unos zuecos, unas plataformas....
jajjajajja.... me quedo sin aire para relatarlos.


Lo cierto es que son un motor de la economía y los datos hablan por si mismos.

En Estados Unidos las mujeres compran cada año según las estadísticas de 7 a 8 pares.
La recesión ha llevado a un "control" en la compra que ha hecho bajar el número a 5 pares anuales.
El gasto medio por persona en Francia ronda los 6.900€.
La previsión de facturación anual de la tienda Christian Louboutin en Nueva York se calcula en torno a los 6 millones de dólares con un best seller con nombre y apellidos: Very Privé.
El salón del calzado de las galerias Lafayette en París cubre un espacio de 3.158m2.
La ventas en Estados Unidos alcanzan los 40 millones de dolares.
En cambio el calzado de hombre y niño juntos no llega al 50% de esta cifra.

¿Qué cifras serán las nacionales?


El calzado también esta relacionado con ciertos mitos (Cenicienta)y por supuesto son un referente en la iconografía fetichista.


El documental también abre paso a descubrir la historia del calzado femenino y muestra estos chopines que podían llegar a medir hasta 50cm y que en algunas obras de arte se manifiestan aunque no evidencian.

Símbolo de estatus social, el calzado ha servido no solo para potenciar el lado más frívolo de la vestimenta sino que los estudios fisiológicos hablan del cambio físico que se produce al portarlos. 


Nuestra altura queda distorsionada, aumenta nuestra presencia pero también la curvatura que produce en la parte baja de la espalda haciendo que resalte el culo en un 25%.

Vamos, que son un instrumento para catapultarnos sexualmente.


Uno de los momentos cumbre en la historia es cuando aparece el tacón stiletto.
Tras la Segunda Guerra Mundial en los años 50 estadounidenses, cambia la mentalidad y el mensaje transmitido en la sociedad donde se incita a las mujeres a repoblar el país y mostrar su femenidad, tanto en la ropa como en el calzado.

Mientras las mujeres reales lucían plataformas anchas de tacón grueso en su cotidianidad, el estereotipo de las pin-up y las estrellas de Hollywood aparecían con sinuosos zapatos con este tacón en forma de estilete el cual da nombre al tipo de calzado.

Dicha invención, con la inserción de una pieza de metal a modo de tacón, no se puede adjudicar a ningún fabricante en concreto, pero lo cierto es que ahí persisten y siguen siendo un símbolo de máxima feminidad.
Y es que hay estudios de psicólogos y expertos sexuales que avalan y relacionan la forma que adquiere el pie con la del orgasmo.
Interesantes explicaciones las que aporta el documental.


 Además he descubierto una profesión que no me importaría en absoluto, conservadora de museo.

¿Habéis visto que pasillos llenos de joyas con piezas de todas las épocas?


Pero si por algún motivo el documental se hace muy interesante y apasionante es por sus protagonistas.

Enfermas por el calzado, apasionadas de los tacones vertiginosos, genuinas en sus explicaciones y coherentes (hasta cierto punto) cuando se imponen límites de gasto como son 3.000€ como tope en un par, abren sus zapateros y muestran sus colecciones de infarto como es el caso de una de ellas que atesora 1.400 pares aunque solo tienen visibles 900 a los que da salida, algunas bautizan sus zapatos como es el caso de la cantante Kelly Rowland quien admite sin tapujos comprar media talla más por si en el futuro sus pies sufren hinchazón al estar embarazada y así no privarse de su uso, o la que asegura que aprender a caminar con tacones es como aprender a ir en bici y la que admite haber comprado zapatos con los que no puede caminar, por lo tanto jamás los ha utilizado, y que tiene a modo de obra de arte.

O los culpables de esta devoción, los creadores de estas joyas en el vestir del pie, que afirman con naturalidad, como es el caso de Manolo Blahnik, que tras 38 años en la profesión piensa que hace bien el zapato de salón.

¡¡Hay que ver este documental!!
Es genial.


Desde luego lo mío en comparación con lo visto en el documental (100 pares he calculado tener en Madrid) es nada, menos mal.
Pero admito que me encantan todos los zapatos, he de controlarme en mis salidas de compras para no picar una vez más, dejar de repetir en aquellos que me resultan comodísimos y que acabo teniendo en todos los colores y es que, parece, que nunca se tienen suficientes.  

En la página web  también podéis disfrutar de los vídeos recopilados a nivel nacional con protagonistas como Carmen Lomana o Ráquel Sanchez Silva, autenticas apasionadas que os muestran su colección personal.

¿Alguien se apunta?

Recordaros que tenéis una cita con la moda y Canal + cada semana.
Próximamente GAGA BY GAULTIER, TOM FORD. VISIONARIOS y la tercera temporada de Antes del Desfile con LANVIN e ISABEL MARANT.
Cosquillitas en el estómago.